sexta-feira, 9 de dezembro de 2011

Relación entre el "Hacer" y "Pensar"


En Educación Infantil, estos dos conceptos de “hacer” y “pensar” están directamente ligados entre sí en el aprendizaje y en los varios procesos de desarrollo del niño.
¿Pero, porqué?


Empezando por sus significados, donaré algunos sinónimos para que los sepamos distinguir y relacionar:

Hacer --> Crear, formar, inventar, concebir, descubrir, imaginar, innovar,…

Pensar --> cavilar, especular, recapacitar, madurar, preocuparse, deliberar,…


La adquisición de nuevos conocimientos y la construcción del pensamiento que conectan el niño con el mundo científico se traduce en ese mismo proceso PENSAR y HACER.

En el proceso de aprendizaje los niños, tienen ya por supuesto, modelos mentales que los despiertan para la curiosidad, los hacen reflexionar y PENSAR sobre sus contenidos teóricos aprendidos donde parten para hacer búsquedas e investigaciones para ampliar los conocimientos. 

Entendiendo el aprendizaje como construcción del pensamiento, eso es el inicio de la construcción del pensamiento científico, es una re descripción el conocimiento intuitivo.

Y a partir de ello, construyen el conocimiento científico, HACENDO a partir del “pensar”, un conjunto de experiencias donde ponen en práctica los contenidos interiorizados, un trabajo científico a partir de la comunicación y de los modelos mentales que tenían.

Así pues, no sólo necesitamos la experiencia, sino que los conceptos teóricos que son el camino para formular cuestiones, conocer, interiorizar o crear otros conocimientos.

Y como refiere Jordí Marti en “La construcción del conocimiento científico de los 3 a los 12 años. ¿Qué sabemos?”, eso es lo que se espera de la escuela, “el desarrollo del pensamiento científico y el desarrollo de la capacidad de lo aplicar de manera autónoma y significativa a las situaciones en que esto puede ser útil”.

En conclusión, pensar es hacer y no hay hacer sin pensar. El pensamiento influye en la realidad (en todos sus órdenes). La ciencia y la tecnología que hacen realidades necesitan levantarse sobre una sólida base de pensamiento. Su hacer está respaldado por un pensar.

sexta-feira, 2 de dezembro de 2011

El espacio y el Tiempo


En la educación Infantil, el espacio y el tiempo son dos conceptos importantes a trabajar.
Aunque para nosotros adultos, estos sean conceptos banales y ya adquiridos que ni prestamos atención a su valor, para los niños estos son todavía conceptos abstractos y complexos. Por eso es importante trabajarlos.
La vida y todas las acciones que en ella se desarrollan, ocurren en el tiempo. Y ese tiempo es un concepto relativo, pues el tiempo puede asumir varias vertientes. Cuando hablamos de tiempo, esto puede ser:

  • -         Vivido
  • -         Social
  • -        Histórico

Y eso es difícil de entender para los niños, pero para eso, algunas actividades como los cuentos, dramatizaciones, películas, juegos, ó recreaciones pueden ayudarlos a entender y comprender mejor estos conceptos.

Pero no solo el tiempo, también el espacio es significativo en el desarrollo del niño; es importante trabajar y explorar los conceptos de:

Orientación espacial: como la lateralidad (izquierda, derecha); la profundidad (arriba / abajo, encima / debajo, techo / fondo); Anterioridad (delante / detrás, derecho / revés, antes / después, frente / detrás)

Del objeto en el espacio: Interioridad (dentro, en el interior); Exterioridad (fuera de, fuera, en el exterior); Delimitación (extremidad, final / límite, perímetro, a lo largo de, alrededor de)

La posición relativa de los objetos en el espacio: Interioridad (en el interior, en medio de); Exterioridad (fuera de, fuera, en el exterior, entre); Sección (corte, atajo, a través de, de parte en parte); Contigüidad (en contacto, contra)

Distancias: Proximidad (cerca de, junto a, más cerca de aquí, este / esta);  Alejamiento (lejos de, en otro lugar, más lejos, allí, aquel / aquella);  Intervalos (apartado uno del otro, continuo, discontinuo)

Medidas: Números i relaciones matemáticas; relación entre objetos i distancias.

Las actividades referidas en el tiempo se pueden también adaptar en el espacio y trabajar, bien como la articulación entre los conceptos, pues los dos están interligados. Pero, para que estos sean entendidos por los pequeños, deberemos empezar con ejemplos claros, el juego ó casos prácticos.

 “La vida i les accions humanes es desenvolupen en el temps, en un temps que es viu i s’experimenta personalment però que està immers dins un temps social que l’emmarca, el contextualitza i l’explica.”

Joan Pagès