sexta-feira, 14 de outubro de 2011

Relación de la Conferencia de Rosa Maria con la asignatura y con el insecto palo


La conferencia asistida, hace refería a varios contenidos trabajados en las clases tanto de naturales como de sociales.
Abordando el tema de la sostenibilidad, o sea del cuidado por el mundo en nuestro redor y los seres que en ellos viven, Rosa Maria nos ha hecho entender primeramente como debe de ser una acción educativa y las estrategas utilizadas para transmitir a través de ella los contenidos a los infantes. 
Para una acción educativa son necesarias tres cosas muy importantes: SABER, SABER HACER y SABER SER. Y todos estos conceptos se ponen en práctica al cuidar de un ser vivo. ¿Por qué? Porque es necesario SABER informaciones sobre ello; al cuidarlo es necesario SABER cómo lo HACER, o sea poner en práctica las competencias aprendidas; y para lo proteger es necesario respectar su hábitat, su forma de vivir, sus costumbres y necesidades, o sea SABER SER, lo que pasa igualmente con los infantes.
Cada uno de ellos es único y por eso diferente de los otros, lo que quiere decir que tenemos que tener en cuenta y saber sus características, sus particularidades, necesidades, deseos, pues así podremos facilitar y obtener un mejor aprendizaje, y este es uno de los aspectos fundamentales practicados en la “escuela bressol”, como ha referido Rosa Maria, diciendo que es fenomenal al construir un nuevo futuro  a través de los niño y de las suyas familias.
En este contexto, Rosa nos ha explicado entonces las finalidades de estas escuelas, que tienen como objetivo principal la formación de ciudadanos, desarrollando en los niños las competencias necesarias que le permitirán actuar en el mundo y en la sociedad que lo envuelve. Por un mundo mejor tenemos que además de incitar valores en ellos que son futura generación, como los hacer también conscientes de lo mal que está pasando el mundo natural por acción del proprio hombre y que si no cuidamos nosotros para un mundo sostenible, mas nadie lo cuidará, para eso los tenemos que hacer conscientes de la importancia de la colaboración social porque es la cultura de cada uno que condiciona el todo donde vivimos.
Rosa Maria nos ha hecho dar cuenta de cómo puede afectar la vida de los seres vivos la sostenibilidad o insostenibilidad, pues vivimos en una sociedad donde la gente no tiene ningún respecto por el medio ambiente.
El tema de la sostenibilidad está también directamente relacionado con la cura del insecto palo como ya lo he dicho, pues para un mundo más sostenible deberemos preservar y cuidar el mundo que nos rodea, empezando por la cosas más pequeñas, como en este caso la cura de un ser vivo que es una manera muy didáctica de los infantes percibieren y entendieren los cuidados a tener.

Cuidar un Insecto-palo...

En el decorrer de la assignatura de didáctica del conocimiento del medio natural y social, nos fue proposto por el profesor cuidar de un insecto palo! Que idea genial! :D Me ha parecido super divertido, además es un insecto bastante invulgar y nada fácil de adquirir, y tenia aqui una oportunidade para lo hacer. Pero me he preguntado, porque un insecto palo? Bueno, penso que esta experiencia no tendra sido escogida al acaso…un insecto palo tendrá sido, creo que una manera de nos hacer mostrar y compreender los cuidados y obligaciones que necessitamos tener hasta mismo con un pequeño ser como este, lo que nos alerta para todo el conjunto de cuidados que tendremos que tener futuramente como educadores y nos mostra al mismo tiempo una forma tan simples (y didáctica) de lo ejemplificar. Creo que nos incute y hace trabajar vários valores como la responsabilidad.
Tengo aprendido bastante con esta experiencia, como los cuidados a tener con el insecto tan frágil, el cuidado en lo pegar para que no lo magoe ni rompa ninguno membro (tal como se debe tener con los niños); la responsabilidade en trocar las hojas diariamente para que se alimente (tal como las crianças tb necessitan de ser alimentadas);l a preocupação en borrifar las hojas o colocar algodon embebido en agua para que no tenga sede; bien como intentar manter su habitat limpio y lo mas parecido possíble con el natural.

Magistral 14/10/2011 – El conto


"El conto es uno de los mejores recursos didácticos para los más pequeños.” ¿Verdad?

Bueno, empezando por lo que es, un conto es una narración, generalmente curta y puede tener un carácter ficticio o real. Los contos han pasado de generación en generación, por lo que tienen una gran tradición popular; son una forma de trabajo muy importante en la etapa infantil, pues permiten utilizar tres caracteres: la imaginación, el pensamiento y la lenguaje, y todavía estimula la creatividad, por eso que es un bueno recurso, muy frecuentemente utilizados por los educadores infantiles. A través de los contos, pueden transmitir a los niños valores, como la solidaridad, la amistad, etc pues casi todos los contos tienen siempre una intención moralizadora; mediante la forma lúdica y divertida que el conto proporciona, potenciamos también para la capacidad formativa del niño. Es también un instrumento social de comunicación con la vertiente de divertir y entretener los niños, por lo que les gusta y aprenden de una forma lúdica.

Además, escuchar las historias es el principio de aprender a ser un buen lector. Las historias hacen con que el niño deje fluir la imaginación, despertar la curiosidad, además de permitir la experiencia y descubrir el mundo de conflictos, dilemas y soluciones que cada personaje se enfrenta. Los cuentos tienen una gran fascinación en los niños, por lo que en esta etapa de la infancia, escuchar las historias se convierte en una forma indispensable al desarrollo y el aprendizaje del niño.

El conto es por todo eso, una fuerte y potente forma de aprendizaje.

Pero, para utilizar este recurso lingüístico de forma adecuada, es necesario saber ¡cómo utilizar de forma adecuada! Antes de la narración hay que ver el tipo de público (en nuestro caso que tipo de niños) a que se destina, y lo preparar en función de eso con un vocabulario adecuado; hay que tener una vocalización clara; expresividad gestual; mantener un clima de suspense y clímax en la historia; incorporar nuevas palabras y conceptos; entonación y ritmo adecuados; saber adentrarse en la historia; promover la curiosidad por ella, solo así es posible captar las pequeñitas atenciones que tanto se distraen y estimular al niño a escuchar lo que es muy importante para la formación de un gusto por la lectura.


¡Si el narrador sabe utilizar estas competencias lingüísticas adecuadas, solo se puede estar delante de un senario de aprendizaje con placer!